No tenía pensado continuar con el «tema pechos», que a lo mejor está resultando ya cansino, pero anoche me acordé de una cuestión que no he tocado hasta el momento y que, en su día, por más que busqué, encontré poca información: las grietas en el pezón.
Aunque no es lo habitual, hay chicas, como yo, que hemos tenido la mala suerte de tener grietas en el pezón desde el embarazo. Se debe a los cambios hormonales y puede aparecer desde las primeras semanas de gestación, que es lo que me ocurrió a mi. Al principio no le di ninguna importancia pero conforme fueron pasando los meses la cosa fue a más y a partir de la semana 30 tenía auténticos surcos. Fue entonces cuando se lo enseñé al ginecólogo, supongo que tenía que habérselo enseñado mucho antes, pero no le había dado importancia hasta que no vi que iba a mayores. Me recomendó, sin mucha convicción, cualquier crema de farmacia para mantener la hidratación de la zona. También se lo comenté a mi médico de cabecera, que me mandó una crema cicatrizante que no llegué a usar porque tenía corticoides y bastante tenía yo ya con los chutes que me habían metido por el asma.
Las cremas hicieron poco o nada. Probé la de Trofolastin y la de Suavinex. La primera me gustó algo más, la segunda bastante menos porque dejaba unas manchas que me destrozaron unas cuantas camisetas. Aunque las dos cremas suavizaban la zona, ninguna curaba.
Como ya he comentado, la lactancia fue mal. Mi hijo no quería comer ni teta ni biberón y ponerle al pecho (o al biberón) era una lucha. Lo primero que hacía, siempre, era pegarme un «bocao» con las encías que me hacía ver las estrellas. Así que en dos días me había destrozado los pezones, literalmente. Muchos días le sacaba trocitos de pezón de la boca porque la piel se me caía a cachos y lo que quedaba en su sitio, os podeis imaginar, estaba en carne viva. Vamos, que a mi madre le enseñé una vez como lo tenía y se quedó alucinando: todo rojo, rojo pasión, y no sólo los pezones sino también la aureola. Había días que ya no podía más, se me saltaban las lágrimas del dolor, así que me sacaba la leche con sacaleches, que me hacía menos daño que el bebito.
Al abandonar la lactancia, los pezones mejoraron pero todavía no los tengo completamente recuperados. Ya no tengo surcos, toda la zona ha recuperado su color normal y ya no me duele. Pero todavía tengo algunas grietas poco profundas. Supongo que es cuestión de tiempo y si dedicara un rato todos los días a hidratarme la zona en condiciones seguro que ayudaría, reconozco que lo he dejado un poco.
¿Alguna más tuvo grietas durante el embarazo? ¿Y después?.
- Sujetadores de lactancia
- La posición de garante
aceite de oliva es lo que me recomendo mi matrona, aunque a mi me iba bien el purelan y por supuesto la misma leche
Afortunadamente no tuve grietas en ningún momento de mi lactancia. Tuve una ligera mastitis, que solucionamos haciendo que el peque dejara ese pecho escurridito de leche (consejo sabio de la matrona), pero nada más.
La matrona me insistió mucho en que la posición del bebé a la hora de mamar es fundamental para evitar esas dolorosas grietas. Incluso recién parida fui a verla y aunque el niño mamaba bien me corrigió un poquito para que no entrara nada de aire y el niño succionara sin problemas.
En el embarazo no tuve. En la lactancia sí, pero no demasiadas. Sölo una vez o dos sangré. Me di alguna cremita y, por suerte, se solucionó
Yo tuve grietas al inicio de la primera lactancia, supongo que por mala postura al mamar, me acuerdo que mi madre me trajo una crema pero lo que realmente las curó fue corregir la postura al mamar, además muy rápidamente. A partir de ahí fue rodado, con la segunda lactancia no tuve ningún problema y durante el embarazo tampoco. En cambio tuve otros problemas como las estrías, que no se me irán, y que creo que se me ha quedado separado el músculo abdominal. Una mierda, vamos.
Yo tuve en la lactancia, pero no muy graves, la verdad. Casi siempre lo aliviaba con lo que me había dicho mi matrona: cuando el niño acababa de mamar, untar los pezones con un poco de mi propia leche y dejar que se secase al aire. Remedio de santo. Para las grietas un poco más chungas, Purelan.
Yo estuve le 1º mes fastidiadísima con el pecho. ME ponía de mi leche, las llevaba todo lo que podía al aire, me daba purelan x kilos y me moria de dolor, la matrona decia que la posicion era correcta pero yo no notaba mejoria. Estuve una semana sacandome la leche del ixquierdo xq me hizo un agujero y me salia mas sangre que leche. Pero al mes y poco empezó a mejorar.
Yo tengo un post pendiente sobre este tema, xq me da pa largo…
Durante la lactancia, no solo la mala postura puede causar grietas. Hay bebes con frenillo corto (que no tiene mas importancia) que no pueden hacer bien el vacio al mamar y eso provoca grietas y problemas como mastitis continuadas que no curan bien, por mas que se traten y se corrija la postura.
No supone un problema grave para el bebe que la mayoria de las veces lo compensa, pero hay algunos casos que es mejor cortar el frenillo porque no es un proceso dificil ni doloroso y compensa mucho en la succion y en la calidad de amamantamiento, y por supuesto, a la mama que da la teta que suele sentir alivio inmediato.
Yo no tuve grietas en el embarazo pero desde sí desde el primer día que comencé con la lactancia. Una amiga ya me había avisado del tema y me recomendó que pidiese en el propio hospital una crema para los pezones. aunque me la apliqué desde el primer momento las grietas fueron a más, no se si porque la niña no sabía mamar, yo no sabía coger la postura o porque ni clases de preparación al parto ni leches, nadie me aconsejó bien. Estuve más de una semana en la que más que leche salía sangre. Acudí a una asociación de lactancia y me dieron unos buenos consejos. Además me recomendaron grietalgen que fue remedio santo desde el primer momento de aplicación.
Entre las cicatrices y los puntos del parto y ahora las grietas, menudo miedo me estáis metiendo 😛
No te preocupes ricinhos, seguro que todo va sobre ruedas…
Yo en el embarazo no tuve grietas, solo en el inicio de la lactancia.
Estaba como tu, la piel de los pezones (y la aureola se me caia a cachos), vamos, con decirte que me dolia mas ponerme a mi hija al pecho que el propio parto…. La gente dice que soy una exagerada, pero es que yo lo sentia así…
A los dos dias, o dejaba de darle el pecho (cosa impensable en mi caso) o me compraba unas pezoneras. Compré las de Suavinex… Bendito "plastiquito"!!! Al mes mas o menos, se las quité, mis pezones estaban curados, ya un poco mas acostumbrados a los "mordiquitos" del bebe, y aunque me seguía doliendo, ya ni por asomo sabgraba ni era como antes.
A dia de hoy, Sara tiene 8 meses, continuamos algunas tomas con lactancia materna y hace muchos meses que no me duelen los pezones. Ahora parece que con eso de que le estan empezando a salir los dientes, duele un poco mas… os iré contando nuestros progresos!!
No escribo mucho, pero te leo :D… sigue así y un gran blog!
Yo durante el embarazo si los tenia como agrietados o despellejados pero no me dolia ni nada, me eche aceite de almendras dulces y se me quedaron lisitos sin ninguna grieta ademas me venia genial para los picores de los pechos que era insoportable lo que picaban los jodios.
Al dar a luz empezo lo malo el nene usaba mi teta de chupete eso es 9 horas sin parar de chupar vamos que yo ya no tenia ni piel y un dolor horrible. A lo 5 dias de nacer tuve que llamar a mi madre para que me comprara leche de inicio para el biberon y un sacaleches porque yo ya solo de pensar que le tenia que dar el pecho otra vez me ponia a llorar y no podia parar.
Durante el embarazo no, pero al nacer mi hija se me agrietaron los pezones de manera tal que parecían en cualquier momento se iban a desprender. Mi nena mamaba varias veces sangre con leche, pero a ella parecía no importarle, jajaja. Al pasar un mes poco a poco fue calmando y ya podía darle toda la leche que quisiera sin dolor.
Te leo a diario pero pocas veces te comento.
Yo creo que has tenido mala suerte en no dar con un buen profesional para el tema del pecho. En el embarazo no te puedo ayudar, pero para el tema de las grietas lo que mejor va es el propio bebe, y tu propia leche.
Creo que tu niño no comia ni teta ni biberon, pq al intentar darle ambas cosas, el se confundia.
Me encanta leerte, yo tengo un niño de 13 meses y estoy embarazada de nuevo. Estoy de acuerdo contigo en casi todo lo que comentas.
Un beso
Os contesto un poco en general.
Veo que, efectivamente, los casos de grietas durante el embarazo son raros. Madre mía, a mi me tocó el kit completo de achaques gestacionales!!!.
Patry, yo creo que mi hijo no comía porque no tenía hambre ni fuerza para succionar. Los primeros días en la clínica apretaba la boca, no había forma de meterle la teta. Cuando empezamos con el biberón, la misma lucha. Además, tenía poquísima fuerza, en dos chupadas se quedaba dormido. Pero tengo claro que comía lo que necesitaba porque cuando tenía hambre, ¡bien clarito lo dejaba!.
De todas formas, me hubiera encantado que alguien que controlara del tema hubiera venido a ayudarme, por lo menos para decirme si estábamos haciendo algo mal o algo se podía mejorar o qué. Porque el tiempo que duró la lactancia fue un suplicio para mi y creo que también para él, que es algo que me da mucha pena. Eso sí, para la próxima no me pasa!.
La próxima vez, mamá (contra) corriente soy capaz de presentarme en tu casa para ayudarte yo misma si es preciso con el tema de la lactancia. Je, je.
Por cierto mi matrona también me aconsejó que me diera mi propia leche en caso de grietas. Y yo reconozco que para prevenir, cada dos o tres días, me untaba un poco de leche en los pezones, igual no tuvo que ver, pero los hidrató estupendamente.
Tratándose de la lactancia, mejor que te presentes en la clínica, porque lo que mal empieza mal acaba.
je je je. Pues allí estaré, aún estando en contra de visitar a las recién paridas. Pero si es por ayudar, me salto ese principio.
Durante el embarazo no tuve grietas pero después lo poco que duro la lactancia tuve como tu surcos sangrantes. Fijate que mi hijo vomito un día y era todo sangre y me asuste,se lo comente al pediatra y me dijo que era de mis grietas, se estaba alimentando de sangre en vez de leche.
Después de dejar de dar el pecho tardaron bastante en cerrarse.
Belén yo también me apunto a que vengas a echarme una mano con la lactancia con mi próximo hijo.
Madre mía pero cómo pudisteis tener esas grietas…. pobres, qué dolor.
Me abrumas treinteañera…. je je je. Ayudar a otra mujer a dar el pecho a su hijo yo creo que debe ser tan gratificante como darlo.
Hola,
Yo por suerte no tuve grietas al principio ni ahora.
Como han dicho lo mejor para las grietas es corregir la posición del bebé. Aquí en Las Palmas hay muchos grupos de apoyo a la lactancia, con otras mamás que se han hecho expertas en el tema, y ayudan desinteresadamente cuando tienes un problema con la lactnacia. Yo he visto grietas gordas en uno de esos grupos, y a las dos horas no haber nada. Es una pasada.
Pero en el tema de cremas a mi siempre me han dicho que de cremas nada. Si corrigiendo la posición del bebé no mejora, te puedes ayudar con aceites como también han dicho por aquí.
La rosa de mosqueta y el aceite de caléndula va muy bien.
Ricinhos, cada mujer es un mundo, yo por ejemplo, no tuve grietas, no tuve cicatrices y mis puntos solo fueron dos e internos…ahhh y parí sin epidural…. así que no te asustes, al contrario tienes que ir muy segura de que tu puedes y que tu cuerpo es sabio y sabe lo que tiene que hacer, tú solo lo vas a ayudar.
Y lo que tenga que pasar, pasará.
Besos
Mirad, yo formo parte de un grupo de apoyo a la lactancia, en Barcelona. Llegué a él porque estuve 3 meses con grietas y dolores insoportables cuando daba el pecho. Al final todo era culpa de una dificultad en la boca con la que nació mi hijo y una falta de orientación y formación por parte de la pediatra, que no me indicó que eso era lo que afectaba a la lactancia. Las grietas durante la lactancia son producto de una mala posición al poner al niño al pecho o de un tema de frenillo que hace que el bebé no se enganche bien, no coja correctamente el pezón.
Yo siempre aconsejo asistir a un grupo de apoyo en el embarazo.
En mi caso, a mi hijo un especialista le cortó el frenillo. Ahora tiene caso 11 meses y sigo con la lactancia.
También os quería informar que tenemos un grupo de apoyo a la crianza en el facebook, se llama CAVE, Criança amb Vincle Emocional, y nos encantaría que os unieráis.
estamos intentando que venga a dar una charla Carlos González.
Muchas gracias a todas por la información que habeis aportado.
Treintañera con hijo, ¡ayyyyy qué dolorrrrrr!.
Itahisa, llevas toda la razón en lo de que cada mujer es un mundo. Y cada embarazo, supongo.
Mametadebad, tomo nota, muchas gracias por pasarte por aquí.
De todas formas, chicas, como pongo en la entrada, mis súper grietas ya venían de antes de tener al niño, algo que no es muy común. Vamos, que aunque luego el niño mamara mal y eso contribuyera, las hubiera tenido de todas formas. Es ahora y sigo teniendo un poquito de grietas y ya vamos camino de 6 meses sin darle el pecho… En fin, creo que debo tener esa zona especialmente delicada.
La cesarea y todo lo que conlleva: separación de mamá-bebé, anestesia, estado anímico de la mamá, medicalización extrema (intervención quirúrgica de primer grado) de un acto que debería ser natural y fisiológico)tampoco ayudan nada a que la lactancia fluya bien desde el principio, aunque PARA NADA quiero decir que una cesárea implique una lactancia fracasada, para ejemplo el mio, cesárea programada y 19 meses de feliz lactancia, y lo que nos queda espero, pero lo dicho más arriba, se necesita, estar muy informada porque por desgracia los profesionales sanitarios con los que nos vamos a encontrar lo estan muy poco, mucho apoyo (familiar y del entorno se entiende) y fundamental si hay problemas recurrir a verdaderos expertos, grupos de apoyo a lactancia para valorar posibles problemas de frenillo, posturales etc…a y lo más importante FUERA HORARIOS, FUERA RELOJ, el bebé mucho mucho al pecho dia y noche, colecho y porteo ayudan muchísimo.
Estoy de acuerdo contigo, María. Aunque mi hijo no ha sido nunca de ir en brazos (ahora más que antes), ni de dormirse en brazos (apenas tres veces en sus casi 10 meses de vida) y mucho menos de dormir acompañado (necesita rular de un lado a otro de la cuna y tener espacio de sobra). La cesárea complica más las cosas, aunque no hay nada imposible.
Es referente a las grietas en los pezones en el embarazo, yo no le he dado de matar y va hacer siete meses que di a luz, llevo desde hace ya dos meses con muchísimo dolor en el pezon izquierdo, acudí a mi ginecóloga me reviso y me hizo una eco, me comento que tenía los pezones inflamados por los conductos de leche y también podía ser por grietas, me mando varidasa, y yo ahora me estoy poniendo eucaristía explora, mi pregunta es, te dolía solamente el pezon al tocarlo??? Yo no me veo la grieta la puedo tener interna???cuanto tardo en irte el dolor???